DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2020: JORNADA SOBRE ALMACENAMIENTO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La conjunción del Cambio Climático y la Transición Energética, unido a grandes desarrollos tecnológicos, van a afectar de forma muy importante a todos los aspectos del Sistema Eléctrico, desde las infraestructuras de generación, la gestión del sistema, el mercado, el consumo y la regulación.
Desde los Acuerdos de Kioto y los posteriores de Paris 2015, se han incrementado las exigencias y se han hecho vinculantes los requisitos medioambientales. En este sentido, la Comisión Europea en el “paquete de invierno” fijaba unos objetivos vinculantes para 2030, que posteriormente actualizó, el 28 de noviembre de 2018, en su hoja de ruta hacia una descarbonización sistemática de la economía, con la intención de convertir a la Unión Europea en neutra en carbono en 2050.
Por su parte la Administración Española, para cumplir con los compromisos europeos, ha establecido un PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA (PNIEC) 2021-2030, con unos objetivos muy exigentes:
- 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.
- 42% de renovables sobre el uso final de la energía.
- 39,5% de mejora de la eficiencia energética.
- 74% de energía renovable en la generación eléctrica.
Lo anterior implica un crecimiento muy importante de la generación con Tecnologías Renovables no gestionables, lo que convierte al Almacenamiento de Energía en el principal elemento que permitirá que la nueva generación renovable sea posible, al dotar de flexibilidad al sistema y minimizar los “vertidos” de energía eléctrica, siendo de especial importancia en un sistema aislado como el de Gran Canaria.
La previsión de potencia instalada en 2030 en España de acuerdo al PNIEC es de 157 GW (50 GW eólicos, 37 GW Fotovoltaicos, 27 GW ciclos, 16 GW Hidráulicos y 8 GW bombeos 7 GW solar térmica y 3 GW nuclear). Esta previsión implica, para el caso de almacenamiento (bombeos y baterías), la instalación de 6 GW adicionales.
En perfecta sintonía con los objetivos anteriores, en el proyecto de ECOISLA del Cabildo de Gran Canaria, la soberanía energética juega un papel fundamental en el camino hacia la sostenibilidad ambiental. En este sentido, el desarrollo de la Central Hidroeléctrica de Gran Canaria (Chira-Soria), de conformidad con lo establecido en el Reglamento Regulador Estatal del Dominio Público Hidráulico, es promovida por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y se materializada entre los embalses en explotación de las Presas de Chira y Soria, siendo la herramienta con la que se podrán integrar las necesarias energías renovables no gestionables para alcanzar la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).
Para un correcto funcionamiento del sistema eléctrico no solo habrá que hacer trasvase de energía entre las horas del día, sino que será necesario hacerlos entre las distintas estaciones, para lo cual el almacenamiento de energía de gran capacidad se hace imprescindible. Todo ello traerá consigo no solo la necesidad de remuneración del almacenamiento, sino también la potencia disponible garantizada para cubrir las rampas de la generación y la demanda y los servicios complementarios asociados al Sistema Eléctrico.
Existen distintas formas de almacenamiento de energía, muchas de ellas en fase experimental. A nivel mundial en la actualidad el almacenamiento hidráulico es prácticamente el único existente, representa el 94% de la potencia instalada con 160 GW y un 99% de la energía almacenada con 9.000 GWh. Junto a las centrales reversibles las baterías son las que están llamadas a jugar un importante papel dado su rápido desarrollo tecnológico y disminución de costes. Ambos sistemas serán complementarios.
La colaboración con el Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) y su Comité Técnico de Preses para Energía Hidroeléctrica, permite promover una jornada divulgativa de alto interés técnico y social con el apoyo de una organización que tiene como principal misión la de promover el progreso del diseño, la construcción, la conservación y la explotación de las grandes presas y embalses de forma sostenible.
PROGRAMA DE LA JORNADA
Inscripción gratuita hasta completar aforo.
La inscripción debe realizarse únicamente a través de la dirección de correo:
ciagc@aguasgrancanaria.com
indicando nombre, apellidos y empresa, antes del martes 17 de marzo de 2020.
About the Author
Related Posts
