
IV Jornadas Españolas de Presas
MURCIA
- May 05, 1993
GESTIÓN SOSTENIBLE: Cimentación de las presas
Cimentaciones siempre un tema central de la técnica de presas.
Cimiento y emplazamiento.
COMPORTAMIENTO Y MEDIDAS CORRECTORAS
Auscultación Hidráulica de cimientos.
Comportamiento de presas con cimentaciones difíciles. Magnitudes de control importante y modelos de aplicación para análisis de datos.
Comportamiento dinámico de la presa de La Cierva y de su cimentación.
Desplazamientos horizontales en la cimentación. Presa de El Atazar.
Incidencias en el primer llenado de la presa de Caspe (1989-1993).
Incidencias en el segundo llenado de la presa de Caspe (1989-1993).
Informe inédito sobre una cimentación fallida.
La estructura y la cimentación de la presa de Proserpina.
Reparación del estribo izquierdo de la presa del Torrolón: Análisis del problema, solución ejecutada y evolución de su comportamiento.
CRITERIOS DE PROYECTO Y MÉTODOS DE CÁLCULO
Carga de hundimiento en presas de fábrica cimentadas en roca.
Cimentación de la presa de Cenza.
Cimentación de la presa de La Puebal de Cazalla.
Cimentación de presas de gravedad. Consideraciones relativas a su diseño.
Cimentación de una presa de gravedad de Hormigón compactado en un terreno potencialmente expansivo.
Deformabilidad del cimiento en presas de fábrica.
Descripción de la cerrada de la nueva presa de Tous.
Estudio de la cimentación de la presa del Collado de Contreras.
Evolución histórica que ha tenido en España la influencia del cimiento, en la selección del tipo de presa y su consideración en el plan de defensas de la cuenca del Segura.
Influencia de las características tectónicas y litológicas en la selección de la cerrada y construcción de la presa de El Cárcavo (Cieza. Murcia).
La cimentación de la presa de Benimar en el río Grande de Adra (Almería).
Mecanismos tridimensionales de rotura en estribos de presas bóveda. Estudio de la seguridad.
Modelos numéricos para el análisis de presas de materiales sueltos y su cimentación.
Presa de Los Canchales: una estructura de hormigón compactado sobre un laberinto kárstico.
Proyecto de la cimentación de la presa de Velillos.
Recrecimiento de la presa de Yesa. Influencia de su cimentación en la tipología seleccionada.
Reflexiones sobre la auscultación de cimientos de presas. Sistemas y equipos para su implantación.
Selección de la tipología estructural en función del análisis de interacción suelo-estructura en zonas de alta sismicidad. Aplicación a la presa de Muchamiel (Alicante).
INVESTIGACIÓN DEL CIMIENTO
Aplicación de la tomografía sísmica al estudio de la cimentación de presas de hormigón.
Ensayos de corte in situ en la cimentación de la presa de Itoiz.
Ensayos in situ de deformabilidad y de resistencia del macizo rocoso en la cimentación de la presa de Rules.
Ensayos in situ de mecánica de rocas en la cimentación de la presa Arraiz.
Influencia de las discontinuidades en las leyes geotécnicas de un macizo margoso poco fracturado.
Investigaciones geológicas y geotécnicas en la cimentación de la presa de Nustra Señora del Agavanzal (Río Tera).
La cimentación de la presa de Rules en el río Guadalfeo (Granada).
La presa de La Llosa del Cavall: proyecto y ejecución de su cimentación.
Técnicas modernas para el estudio de los problemas de cimentaciones de presas.
Utilización del ensayo L.P.T. en la determinación de la permeabilidad de formaciones esquistosas.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Cimentación de la nueva presa de Tous.
Cimentación de la presa del Judio.
Influencia de la construcción en las cualidades de la cimentación de la presa.
La presa inacabada de Articutza. Características del terreno y soluciones para su terminación.
Métodos tradicionales y nuevas técnicas de tratamientos de cimentaciones con especial referencia de cimientos difíciles. “La presa de Giribaile”.
Nuevas técnicas de impermeabilización en presas.
Pantallas plásticas: equipos y métodos en trabajos nuevos y de reparación.
Tendencias en el tratamiento de cimientos de presas de materiales sueltos en España.
Tratamiento de la cimentación del núcleo de la nueva presa de Guadalcacín.
Tratamiento del estribo derecho de la presa de Pliego.
Tratamiento del mioceno en estribo izquierdo de la presa de San Rafael de Navallana (Córdoba).
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: Las presas y la planificación hidrográfica
EFECTOS SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS
Aprovechamiento hidroeléctrico de las infraestructuras del Estado.
Importancia de las nuevas técnicas cartográficas en el conocimiento y evaluación de superficies embalsadas.
La planificación de obras hidráulicas para riego mediante análisis multicriterio.
Los pre-embalses. Actuación medioambiental correctora de impactos derivados de las grandes presas.
Sistema soporte de decisión para planificación hidrológica en la cuenca del Segura.
LA REGULACIÓN
Actualización de los conceptos básicos de la planificación de recursos hidráulicos.
Algunas ideas sobre las presas y la planificación hidrológica.
Criterios para la explotación de minicentrales hidroeléctricas en aprovechamientos múltiples.
Índices de garantía en la planificación y operación de sistemas de explotación de recursos hidráulicos.
Las presas y la planificación hidrológica. Una mayor perspectiva histórica.
Los sistemas de explotación de recursos en la planificación hidrológica.
Regulación del sistema Bembezar (Córdoba).
LOS EFECTOS SOBRE LOS RÍOS
Algunas consideraciones sobre la determinación de caudales ecológicos en sistemas fluviales de la cuenca mediterránea.
Caudales mínimos. La busqueda del equilibrio.
Determinación de caudales medioambientales para los ríos Esla y Pisuerga.
Estimación de la degradación del cauce aguas debajo de una presa.
Incidencia de un embalse en el comportamiento térmico del río. Caso del río Ebro.
Influencia de la dinámica del comportamiento de los contornos móviles del cauce de aguas debajo de las presas en los estándares de diseño y funcionamiento de las estructuras de reintegro del río.
Modelización avanzada de procesos de ingeniería fluvial.
Planes de ordenación como herramientas de gestión y conservación de los embalses y su entorno.
LOS FENÓMENOS HIDRÁULICOS EXTREMOS
Crecidas que motivaron la construcción de presas en la cuenca del segura (1879-1989).
Desertificación por escasez del recurso Agua.
Efectos de las avenidas en el cauce del río Guadalope entre el embalse de Calanda y la ciudad de Alcañiz (Teruel).
Lucha contra la desertificación en la sierra de Gador vertiente al Campo de Dalias.
Relación entre la avenida máxima probable y las crecidas de 500 y de 10.000 años de período de retorno en la cuenca del Guadalquivir.