
Las 5 presas más altas de España
1. ALMENDRA (202 m)
Se trata de una impresionante presa bóveda, cuyas obras finalizaron en 1970, situada sobre el río Tormes en la provincia de Salamanca en la Demarcación Hidrográfica del Duero. Su embalse tiene una capacidad de 2.648 hm3 y dispone de un aliviadero que puede verter 3.039 m3/s.
Pertenece a la empresa Iberdrola Generación, S.A y siendo su principal uso el hidroeléctrico, con una potencia instalada de 810 MW y una producción media de 1.376 GWh anuales.
La central hidroeléctrica es reversible, produce electricidad en horas punta, mientras que en las horas de menor demanda bombea agua del embalse de Aldeadávila, en el río Duero, al embalse de Almendra, en el río Tormes. Esta central no se encuentra a pie de presa sino a 15 km de distancia, en Villarino de los Aires, donde el agua llega desde la presa a través de un túnel de 7 m de diámetro excavado en la roca, lo que permite disponer de un magnífico salto hidroeléctrico del orden de 400 m.
Titular de la presa: | IBERDROLA GENERACION S.A. |
Proyectista: | Pedro María Guinea |
Constructora: | DEZEA |
Fecha de finalización de las obras: | 31-12-1970 |
Río: | Tormes |
Provincia: | Salamanca |
Capacidad a NMN (hm3): | 2.649 |
Tipo de presa: | Bóveda |
Cota coronación (m): | 732 |
Altura desde cimientos (m): | 202 |
Longitud de coronación (m): | 567 |
Cota cimentación (m): | 530 |
Volumen del cuerpo presa (1000 m3): | 2.2 |
Número total de aliviaderos en la presa: | 1 |
Capacidad (m3/s): | 3.039 |
Número total de desagües en la presa: | 2 |
Capacidad (m3/s): | 204 |
2. CANALES (156 m)
Propiedad del Estado tiene un volumen de 7.248 millones de metros cúbicos de materiales sueltos y cierra un embalse de 70,7 hm3 de agua.
Tiene una planta ligeramente curva, su longitud de coronación es escasa, unos 340 m, de forma que la relación longitud de coronación-altura, resulta ser muy baja para una presa de esta tipología. Dispone de un aliviadero de labio fijo con capacidad de desagüe de 502 m3/s.
Se ejecutó en dos fases, de forma que una vez alcanzada una determinada altura, donde el estribo derecho cambia su configuración topográfica y constitutiva, se suspendió su construcción reiniciándose años después con el objeto de asimilar mejor los asientos producidos en las zonas bajas.
Dispone de una zona de filtros construida con arenas naturales procedentes de la zona, denominadas “kakeritas”, así como unas geomallas de alta resistencia a tracción en las partes altas de la presa donde se preveían en los modelos tenso-deformacionales aparición de fisuras transversales.
Antes de proceder al llenado del embalse se ejecutó un terraplén, a modo de precarga, en el extremo del estribo izquierdo donde las pendientes naturales son muy elevadas, con objeto de incrementar los asientos de toda esa zona y garantizar la ausencia de fisuras originadas por el cuelgue de los materiales arcillosos del núcleo con respecto al cimiento.
Titular de la presa: | ESTADO |
Proyectista: | Guillermo Bravo / AUXINI |
Constructora: | OCISA-CORSAN |
Fecha de finalización de las obras: | 31-12-1988 |
Río: | Genil |
Provincia: | Granada |
Superficie del embalse a NMN (ha): | 156 |
Capacidad a NMN (hm3): | 70.7 |
Tipo de presa: | Materiales sueltos núcleo arcilla |
Cota coronación (m): | 966 |
Altura desde cimientos (m): | 156 |
Longitud de coronación (m): | 340 |
Cota cimentación (m): | 808 |
Volumen del cuerpo presa (1000 m3): | 7.248 |
Número total de aliviaderos en la presa: | 1 |
Capacidad (m3/s): | 502 |
Número total de desagües en la presa: | 2 |
Capacidad (m3/s): | 283 |
3. CANELLES (151 m)
Fue diseñada por un grupo de técnicos, entre los que se encontraba Eduardo Torroja, con una sección poco frecuente obtenida a partir de un modelo previo a escala reducida, donde se optimizó el espesor de la estructura.
A pesar de su gran altura carece de galerías pero dispone de unas pasarelas metálicas sobre el paramento de aguas abajo que permiten recorrerla.
Su uso principal es la generación de energía eléctrica mediante una toma en su margen izquierda conduce por una tubería forzada el agua hasta la central situada a pie de presa, con una potencia de 107.000 KW.
Titular de la presa: | ENHER |
Proyectista: | Torroja |
Millet | del Corral y C. Canet |
Constructora: | ENHER |
Fecha de finalización de las obras: | 01-08-1960 |
Río: | Noguera Ribagorzana |
Provincia: | Huesca |
Superficie del embalse a NMN (ha): | 1.569 |
Capacidad a NMN (hm3): | 678 |
Tipo de presa: | Bóveda |
Cota coronación (m): | 508 |
Altura desde cimientos (m): | 151 |
Longitud de coronación (m): | 210 |
Cota cimentación (m): | 357 |
Volumen del cuerpo presa (1000 m3): | 333 |
Número total de aliviaderos en la presa: | 1 |
Capacidad (m3/s): | 2.000 |
Número total de desagües en la presa: | 2 |
Capacidad (m3/s): | 1.000 |
4. LAS PORTAS (141 m)
El volumen total de hormigón en el cuerpo de presa es de 604.000 m3, de los que 425.000 m3 corresponden a la bóveda y el resto al zócalo, estribos y desagües de fondo. Dispone de un aliviadero lateral en la margen izquierda con una capacidad de vertido de 204 m3/s, controlado con compuertas, y sobre el bloque central dispone de un vertedero en labio fijo con una capacidad de 60 m3/s.
El uso principal del embalse es la producción de energía eléctrica y dispone de dos aliviaderos con una capacidad de desagüe de 200 m3/s.
Titular de la presa: | IBERDROLA GENERACION S.A. |
Proyectista: | S. Castro; A. Campo y L. Maroto |
Constructora: | OBRAS HIDRÁULICAS Y VIARIAS S.A. |
Fecha de finalización de las obras: | 31-12-1974 |
Río: | Camba |
Provincia: | Orense |
Superficie del embalse a NMN (ha): | 1.183 |
Capacidad a NMN (hm3): | 535.7 |
Tipo de presa: | Bóveda |
Cota coronación (m): | 886 |
Altura desde cimientos (m): | 141 |
Longitud de coronación (m): | 477 |
Cota cimentación (m): | 745 |
Volumen del cuerpo presa (1000 m3): | 641 |
Número total de aliviaderos en la presa: | 2 |
Capacidad (m3/s): | 200 |
Número total de desagües en la presa: | 1 |
Capacidad (m3/s): | 158 |
5. ALDEADÁVILA (139,5 m)
Durante su construcción, en enero de 1962, se produjo una avenida de más de 8.500 m3/s que la presa soportó sin ningún problema aunque las obras se paralizaron unos días. Es una presa, propiedad de Iberdrola, de 139,5 m de altura, de tipología arco-gravedad, crea un embalse de 114,3 hm3 de capacidad.
Consta de dos aliviaderos, uno de superficie cerrado con ocho compuertas de segmento de 14 m por 8,30 m y otro en túnel cerrado con dos compuertas tipo segmento, capaces de desaguar 12.108 m3/s.
Su principal uso es la producción hidroeléctrica con dos centrales, Aldeadávila I (1962) con 718.200 kW instalados y Aldeadávila II (1986) con 421.000 kW, siendo a nivel de potencia instalada y producción hidroeléctrica la más importante de España.
Las escenas inicial y final de la película Doctor Zhivago (David Lean, 1965) se rodaron en esta presa, y en los creditos finales aparece desaguando por su aliviadero central. En el año 1972, Antonio Mercero rodó el dramático final de su premiado mediometraje La Cabina en las carreteras y túneles que conducen a la Central Hidroeléctrica alojada en su interior.
Si quieres saber más sobre la construcción de esta presa accede a nuestro canal de YOUTUBE o pincha en algunos de los siguientes enlaces.
Titular de la presa: | IBERDROLA GENERACION S.A. |
Proyectista: | Pedro Martínez Artola |
Constructora: | IBERDUERO |
Fecha de finalización de las obras: | 31-12-1963 |
Río: | Duero |
Provincia: | Salamanca |
Superficie del embalse a NMN (ha): | 368 |
Capacidad a NMN (hm3): | 114.3 |
Tipo de presa: | Arco Gravedad |
Cota coronación (m): | 333 |
Altura desde cimientos (m): | 139.5 |
Longitud de coronación (m): | 250 |
Cota cimentación (m): | 193.5 |
Volumen del cuerpo presa (1000 m3): | 848 |
Número total de aliviaderos en la presa: | 2 |
Capacidad (m3/s): | 12.108 |
Número total de desagües en la presa: | 1 |
Capacidad (m3/s): | 333 |
About the Author
Related Posts
