GRAN ÉXITO DE LA JORNADA “PUESTA FUERA DE SERVICO DE PRESAS, EXPECTATIVA DE FUTURO” CELEBRADA EL DÍA 10 DE OCTUBRE DE 2023
MAS DE 180 PARTICIPANTES DE LOS QUE 91 ASISTIERON PRESENCIALMENTE

La inauguración corrió a cargo de Teodoro Estrela (Director General del Agua), Ricardo Martín de Bustamante (Vicepresidente del CICCP) y Carlos Granell (Presidente de Spancold).

De Izda. a Dcha.: Ricardo Martín de Bustamante (Vicepresidente del CICCP), Teodoro Estrela (Director General del Agua) y Carlos Granell (Presidente de Spancold).
En la inauguración se destacaron los siguientes aspectos generales:
- Las presas son una parte fundamental del patrimonio que conforma las obras públicas de nuestro país.
- La seguridad de las presas es una de las prioridades de la DGA y fruto de ello son las nuevas ‘Líneas de actuación para la mejora de la seguridad de presas y embalses 2023-2033’.
- La puesta fuera de servicio de presas se realiza, porque así lo marca la legislación, cuando la infraestructura deja de cumplir su función y no hay otro uso posible, algo inhabitual cuando se trata de grandes presas.
- Otra cuestión es el tema de los azudes y obstáculos en los ríos, de los que se han Hay inventariado 19.000 de una altura media de dos metros. Cuando dejan de usarse por caducar la concesión o tienen un grado de deterioro importante, etc. se demuelen si las condiciones lo permiten. En España se han demolido desde 2005 unos 700 azudes recuperándose unos 2.000 km de continuidad longitudinal de nuestros ríos. Nunca se demuelen presas que tengan funcionalidad para suministrar agua.
- En próximas fechas van a caducar varias concesiones. En algunos casos se prolongará el uso de las presas, en otros se pondrá fuera de servicio ese uso y cambiará por otro y en el resto, cuando la presa no tenga ningún uso, se demolerá”.

Christine Andrés Moreno (C.T. de Puesta Fuera de Servicio de presas de Spancold. Directora de Proyectos de CUBIT)
La jornada consistió en dos sesiones y una mesa – coloquio.
La PRIMERA SESIÓN constó de seis ponencias y fue presentada y moderada por Joaquín del Campo Benito (Vocal Asesor de Spancold).
La primera ponencia, titulada “Avance en los trabajos llevados a cabo por el Comité de Puesta Fuera de Servicio de Presas”, fue presentada por Christine Andrés Moreno (C.T. de Puesta Fuera de Servicio de presas de Spancold. Directora de Proyectos de CUBIT). En ella expuso la composición del Comité, la sistemática de reuniones, la jornada dedicada a este tema en 2017, los términos de referencia del Comité, la relación de actividades que se están desarrollando y el estado actual de los trabajos del mismo. El objetivo principal del comité es el de elaborar una guía técnica para la puesta fuera de servicio de presas.

Tania Gutiérrez Martín (Jefa del Área de DPH. Subdirección Gral. de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras (MITECO))
La siguiente intervención estuvo a cargo de Tania Gutiérrez Martín y se tituló “Problemática Asociada a los Procedimientos de Extinción de Concesiones”. La ponencia comenzó con la exposición de las causas que dan origen a la extinción y del procedimiento administrativo de los expedientes de extinción del derecho de uso, el cual consta de las siguientes fases:
- Recopilación y estudio de documentación
- Visita técnica
- Ensayos adicionales de eficiencia y rendimiento
- Diagnóstico del estado actual
- Planteamiento de alternativas
- Análisis multicriterio.
En la ponencia se clarificó la diferencia entre demolición y puesta fuera de servicio y las consecuencias relativas a ambos casos. La ponencia prosiguió mencionando los criterios básicos de la puesta fuera de servicio tras la extinción y la motivación de las demoliciones de presas, concluyendo con un listado de las presas actualmente en PFS tras la extinción del derecho de uso y una relación de propuestas de mejora de los procedimientos vigentes.
La tercera ponencia de esta sesión estuvo a cargo de Carlos Moreno (Rerum Legis Abogados) y versó acerca de “Presas abandonadas de las que se desconoce el titular”. La ponencia comenzó con la exposición de antecedentes y la definición de titulares y la seguridad de presas. Posteriormente analizó el problema de los casos en los que el titular es desconocido o de las presas sin titular y se propone un procedimiento de investigación a fin de encontrar al responsable legal de la misma ya que, en último caso, la Administración competente debe adquirir la titularidad de estas presas.

De Izda. a Dcha.: Alejandro Rodríguez González (Comisario de la C.H. del Guadalquivir) y Javier Cabañero Fernández (C.T. de Presas Fuera de Servicio de Spancold. Técnico de Obra y Explotación. SEIASA)
A continuación, intervinieron Alejandro Rodríguez González (Comisario de la C.H. del Guadalquivir) y Javier Cabañero Fernández (C.T. de Presas Fuera de Servicio de Spancold. Técnico de Obra y Explotación. SEIASA) con la ponencia titulada “Desarrollo de un estudio de la viabilidad de la continuidad de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico de la central Encinarejo Lugar Nuevo (C.H. del Guadalquivir)”. En la ponencia se describieron las fases de dicho estudio: Descripción del medio físico, Informes previos, variables económicas, sociales y medioambientales y modelización analítica concluyendo con la exposición de resultados del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos.

De Izda. a Dcha.: Dolores Rodríguez Pablo (C.T. Puesta Fuera de Servicio de Presas de Spancold. Canal de Isabel II) y Vicente Muñoz Martínez (Jefe del área Técnica. Canal de Isabel II)
La quinta ponencia de la sesión titulada “De presa abandonada a Humedal Catalogado. Presa de La Alberca. Cenicientos. Madrid” estuvo a cargo de Vicente Muñoz Martínez (Jefe del área Técnica. Canal de Isabel II) y Dolores Rodríguez Pablo (C.T. Puesta Fuera de Servicio de Presas de Spancold. Canal de Isabel II). En dicha ponencia expusieron todas las dificultades que entraña una actuación de este tipo, sociales, legales, ambientales y técnicas. Se describió el proceso subsecuente al sifonamiento acaecido en la presa de la Alberca que determinó su puesta fuera de servicio y posterior demolición, convirtiendo el área del embalse en humedal protegido e importante hábitat de anfibios, oficialmente reconocido por la Comunidad de Madrid.

Carmen Solano Valero (Comité de Puesta Fuera de Servicio de Presas de Spancold. Jefa de Servicio de Proyectos y Obras I. Zona de Córdoba. C.H. del Guadalquivir)
La sexta y última ponencia de esta sesión versó sobre la “Presa de Guadanuño. Futura PFS” y fue presentada por Carmen Solano Valero (Comité de Puesta Fuera de Servicio de Presas de Spancold. Jefa de Servicio de Proyectos y Obras I. Zona de Córdoba. C.H. del Guadalquivir). La presa de Guadanuño tiene por finalidad el abastecimiento de agua a una población de unas 5.200 personas. La ponencia analiza la comparación entre las inversiones y gastos de conservación actuales frente a otra alternativa posible de abastecimiento. Dicha comparación es favorable a la puesta fuera de servicio de dicha presa. Mientras se investiga otro posible uso, se compara el gasto en explotación y mantenimiento de esta presa con el de otra similar.
A continuación, se realizó una pausa de 30 minutos.
La SEGUNDA SESIÓN constó de cuatro ponencias siendo presentada y moderada por Antonio Ramón Guinea (Vocal Asesor de Spancold).
La primera ponencia de esta sesión estuvo a cargo de Joaquín José López Sánchez (Director Técnico Adjunto de la C.H. Miño-Sil) y se tituló “Proyecto para la puesta fuera de servicio de la presa de Gudin en el río Faramontaos (Ourense)”. En dicha ponencia se describen las características de la presa, su situación actual y los estudios previos realizados, el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la restauración del área afectada y, finalizando, una detallada descripción de la redacción del proyecto de demolición, incluido un desglosado presupuesto en el que se destaca que los trabajos asociados a la demolición alcanzan el 32 % del coste, mientras que los trabajos asociados a la restauración del entorno y la gestión de residuos superan el 50% del coste total. La ponencia concluye con una referencia a la tramitación del proyecto, unas reflexiones y retos a superar y una reflexión sobre la situación de aquellas declaradas patrimonio cultural. Se destacó toda la labor llevada a cabo con los ayuntamientos.
A continuación, Luis Sanz Azcárate (Director-Gerente GAN-NIK, Gestión Ambiental de Navarra) presentó la ponencia titulada “Lecciones aprendidas en el derribo de presas en el proyecto LIFE IREKIBAI y presentación de los trabajos de derribos de presas incluidos en el proyecto LIFE KENTAURIBAI”. En dicha ponencia trató la recuperación fluvial y de especies, como el salmón, con los proyectos LIFE IREKIBAI y LIFE KANTAURIBAI en Navarra y los casos de éxito para superar las dificultades administrativas, constructivas y sociales para revertir la principal problemática de los ríos cantábricos y cuencas del Golfo de Vizcaya al demoler obstáculos: su fragmentación. Como puntos clave de estos casos, señaló la coordinación entre administraciones públicas y la labor de comunicación con todos los interesados.
La siguiente ponencia titulada “Puesta Fuera de Servicio de Presas. Perspectiva Europea” estuvo a cargo de Eva Hernández Herrero (Coordinadora de Iniciativa Ríos Europeos Vivos. WWF). En esta ponencia primeramente se exponen los motivos por los que es precisa la demolición de barreras fluviales pasando a comentar el papel que desempeñan las ONG y organizaciones similares. La ponencia concluye con una enumeración de los impactos positivos de la eliminación de obstáculos y la exposición de las lecciones aprendidas.
La cuarta y última ponencia de la sesión estuvo a cargo de José Manuel Alonso (Naturgy) y trató acerca de “La Experiencia de Naturgy en la puesta fuera de servicio de presas”. En la ponencia se describen los trabajos realizados para la puesta fuera de servicio de las presas de Casares de Arbás, por construcción de una nueva presa aguas abajo e inundación de la existente, y de Anllarinos, por demolición de la central térmica de Anllares. La finalidad de ambas presas era la de suministro de agua a las centrales de La Robla y de Anllares respectivamente.
Para finalizar la jornada se celebró una mesa-coloquio moderada por Maria Dolores Pascual Vallés (Presidenta de la C.H. del Ebro). Los componentes de dicha mesa fueron: Sara Vallejo Soberón (Coordinadora del área de DPH. Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras. MITECO); Alejandro Rodriguez González; Marc García Manzana (Comisario de la C.H. del Júcar); Joaquín José López Sánchez; Luis Sanz Azcárate; Eva Hernández Herrero; Carlos Moreno y Jose Manuel Alonso. En dicha mesa se debatieron los aspectos tratados en la jornada entre los que podemos destacar:
-
Diferencias abismales entre puestas fuera de servicio de azudes y grandes presas.
- Problemas asociados a extinción de concesiones e imputación de costes de la PFS en las grandes presas.
- Propuesta de sustitución del informe de viabilidad por una nueva licitación de continuidad de la concesión.
- Problemática acerca de la laguna que se produce entre la toma de decisión y la PFS o demolición. ¿Quién asume la responsabilidad y el mantenimiento?
- Establecimiento de criterios a aplicar para la restauración de la continuidad en la demolición de obstáculos. Necesidad de un plan director.
- Manejo muy difícil de las concesiones en algunas C.H. debido a sistemáticas de concesión muy particulares, como es el caso de Galicia.
- ¿Cuáles deberían ser los plazos máximos tolerables en los procedimientos de investigación de concesiones de presas de las que se desconoce el titular?. La investigación puede ser sencilla en el caso de grandes presas, pero muy compleja en los pequeños azudes.
- Importancia del estudio de viabilidad.

De Izda. a Dcha.: Agustín Pastor Turullols (Responsable del C.T. de Puesta Fuera de Servicio de Presas. Spancold) y Javier Baztán (Secretario General de Spancold)
La clausura de la Jornada estuvo a cargo de Javier Baztán (Secretario General de Spancold) y Agustín Pastor Turullols (Responsable del C.T. de Puesta Fuera de Servicio de Presas. Spancold) quienes destacaron la importancia de la jornada y agradecieron tanto a los ponentes por sus interesantes exposiciones como a los presentes por su asistencia, aprovechando la ocasión para anunciar las XIII Jornadas Españolas de Presas a celebrar en Barcelona del 17 al 21 de Junio de 2024.
PRESENTACIONES
SESIÓN 1
10:00 h – Avance en los trabajos llevados a cabo por el Comité de Puesta Fuera de Servicio de presas de SPANCOLD
Christine Andrés Moreno. C.T. de Puesta Fuera de Servicio de Presas de SPANCOLD. Directora de proyectos de CUBIT
10:15 h – La problemática asociada a los procedimientos de extinción de las concesiones
Tania Gutiérrez Martín. Jefa del Área de DPH. Subdirección Gral. de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras (MITECO)
10:30 h – Presas abandonadas de las que se desconoce el titular
Carlos Moreno. Rerum Legis Abogados
10:45 h – Desarrollo de un estudio de la viabilidad de la continuidad de la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico de la central Encinarejo Lugar Nuevo (C.H. del Guadalquivir)
Alejandro Rodríguez González. Comisario de la C.H. del Guadalquivir
Javier Cabañero Fernández. C.T. de Puesta Fuera de Servicio de Presas de SPANCOLD. Técnico de Obras y Explotación. SEIASA
11:00 h – De presa abandonada a Humedal Catalogado. Presa de La Alberca. Cenicientos. Madrid
Vicente Muñoz Martínez. Jefe del Área Técnica. Canal de Isabel II
Dolores Rodríguez Pablo. C.T. de Puesta Fuera de Servicio de Presas de SPANCOLD. Canal de Isabel II
11:15 h – Presa de Guadanuño, futura PFS
Carmen Solano Valero. C.T. de Puesta Fuera de Servicio de Presas de SPANCOLD. Jefa de Servicio de Proyectos y Obras I. Zona de Córdoba. C.H. del Guadalquivir
SESIÓN 2
12:00 h – Proyecto para la puesta fuera de servicio de la presa de Gudín, en el río Faramontaos (Ourense)
Joaquín José López Sánchez. Director Técnico Adjunto. C.H. del Miño-Sil
12:15 h – Lecciones aprendidas en el derribo de presas en el proyecto LIFE IREKIBAI y presentación de los trabajos de derribos de presas incluidos en el proyecto LIFE KANTAURIBAI
Luis Sanz Azcárate. Director-Gerente GAN-NIK, Gestión Ambiental de Navarra
12:30 h – Puesta Fuera de Servicio de presas: Perspectiva europea
Eva Hernández Herrero. Coordinadora de Iniciativa RIOS EUROPEOS VIVOS. WWF
12:45 h – Las experiencias de Naturgy en la puesta fuera de servicio de presas
José Manuel Alonso. Naturgy
PROGRAMA DE LA JORNADA