Obras Hidráulicas de la Ilustración
Obras hidráulicas de la Ilustración. Exposición organizada por el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo CEDEX, Ministerio de fomento), y la Fundación Juanelo Turriano. Comisarios Federico Estrada Lorenzo y Dolores Romero Muñoz. Madrid, Sala Los Arcos del Ministerio de Fomento, 10 de julio-2 de noviembre 2014.
La tradición hispana en domeñar los escasos e irregulares recursos hidráulicos, necesarios para la agricultura, el abastecimiento de la población, la industria y el transporte, son objeto de esta notable muestra, centrada en el siglo XVIII, que retoma la tradición del CEHOPU en acercar al público la ingeniería civil. Los gobernantes ilustrados españoles (Floridablanca, Jovellanos) estaban cargados de entusiasmo y de filantropía. Apoyándose cada vez más en los notables avances de la ciencia, se lanzaron a promover y ejecutar proyectos que han dejado huellas tan importantes como los recogidos en esta exposición. Iba imponiéndose la razón al empirismo limitado de las experiencias previas en las construcciones destinadas a someter las aguas a los objetivos de la economía, la agricultura y la generación de riqueza, con un balance de luces y sombras. Entre las primeras, dos grandes canales, cada uno con más de un centenar de km de recorrido, se impulsaron en las siempre sedientas tierras peninsulares: el Canal Imperial de Aragón y el Canal de Castilla. Sus diseños, en forma de planos y cuadros de la época seleccionados para esta muestra, combinan al mismo tiempo del arte del dibujo en el paisaje y la tecnología en los detalles de la topografía y de los elementos singulares como los azudes, esclusas, almenaras, puentes, pasos de cauces, caminos de sirga, molinos o fábricas. En la exposición se complementan con un cuidado conjunto de maquetas, de factura elegante y limpia, demostrativas de las proporciones y objetivos de aquellas construcciones hidráulicas, que han llegado a nuestros días y constituyen un patrimonio histórico y cultural memorable. No se han olvidado otros proyectos de éxito parcial o fallido (canal del Manzanares, canal del Guadarrama con la presa de El Gasco, Real Acequia del Jarama). En su conjunto, todos ellos pretendían realizar el sueño de la navegación interior, a imitación de la que había favorecido el desarrollo de Francia o Inglaterra, aunque en unas condiciones orográficas e hidrológicas muy distintas a las españolas. Aquellas propuestas eran utopías, aunque no todas. En la América hispana, el canal del Dique en el río Magdalena resultó un éxito que perdura hasta la actualidad. Otros no pasaron de proyecto, como el de Güines, en Cuba. Los proyectistas y ejecutores de estas construcciones fueron sobre todo los ingenieros militares, con figuras como Lemaur, Feringán o Betancourt, sin faltar arquitectos como Villanueva o Ardemans y gestores como Pignatelli, entre una extensa nómina.
La exposición se completa con una selección de planos de época junto a maquetas propias del CEHOPU. Se han elegido la presa de Albuhera de Feria (Feria, Badajoz), los acueductos de San Telmo (Málaga) y Noain (Pamplona, Navarra), la fallida presa de Puentes (Lorca, Murcia). De tierras americanas proceden el abastecimiento de la población minera de Guanajuato (México), con las presas de La Olla y Los Santos, y los acueductos de Querétaro y Xalpa.
En el catálogo de la muestra se incluye una serie de estudios a cargo de reconocidas firmas en la ingeniería hidráulica española o en el estudio de su desarrollo histórico, comenzando por los comisarios, Federico Estrada Lorenzo y Dolores Romero Muñoz, además de Miguel Aguiló Alonso, Carlos Nárdiz Ortiz, Daniel Crespo Delgado y Cristóbal Mateos Iguácel.
Han colaborado también miembros del Comité de Información al Público y Educación (CIPE) de Spancold, su presidente, José Polimón López, Fernando Sáenz Ridruejo y Francisco Fernández Izquierdo. Por este motivo, se optó por celebrar una reunión del CIPE visitando la exposición el día 24 de septiembre de 2014.
About the Author
Licenciado en Geografía e Historia (UCM). Especialista de Historia Moderna en 1981. Premio extraordinario de licenciatura.
Obtiene una beca en el Instituto de Historia del CSIC para realizar su Tesis Doctoral, que defiende con la máxima calificación en la Universidad Complutense en 1986.
En 1987, tras concurso-oposición, se incorpora como Colaborador Científico en el Departamento de Historia Moderna del referido Instituto del CSIC, donde se encuentra adscrito actualmente como Científico Titular del CSIC, con destino en el Departamento de Historia Moderna, Instituto de Historia.
En septiembre de 2001, es nombrado Jefe de dicho Departamento hasta junio de 2007, cuando desparecen los departamentos del IH, sustituidos por grupos de investigación, integrados en líneas de investigación.
Actual responsable del grupo de investigación “AMC (Aurum, mercatura et communicatio), continuidad y cambio en la Europa Moderna”, integrado como sublínea de investigación en la línea Historia social del Poder (Plan Estratégico del CSIC 2010-2013).
Es miembro del Patronato de la Fundación Española de Historia Moderna, en el que ejerce funciones de gerente-tesorero.
Es miembro de los consejos de redacción y de Studia Histórica Historia Moderna (Univ. Salamanca-FEHM), Revista de Historia Moderna (Universidad de Alicante). y del consejo asesor de Hispania, Revista española de Historia y Estudis (Universidad de Valencia).
Es secretario de la colección de monografías “Biblioteca de Historia” y del Dpto. de Publicaciones del CSIC (desde 2007).