
VI Jornadas Españolas de Presas
MÁLAGA
- Jun 10, 1999
GESTIÓN SOSTENIBLE: Gestión de la Explotación y Seguridad de Presas
VOLUMEN I
AUSCULTACIÓN DE LAS FILTRACIONES, LA FIGURACIÓN Y LA EROSIÓN INTERNA DURANTE LOS PRIMEROS EMBALSES Y A TRAVÉS DE LA VIDA DE LA PRESA.
Análisis de la perdida de carga en tubería durante la realización de ensayos de permeabilidad mediante la inyección de agua a presión.
Comportamiento de la presa de Tous durante la primera fase de su puesta en carga.
Comportamiento de las pantallas de Impermeabilización en las márgenes de las presas de Canelles y Camarasa.
Control de filtraciones como principal elemento de seguridad de presas.
La presa de Doiras en el río Navia, un ejemplo de modernización de una presa.
DEFORMACIONES IMPORTANTES EN FIGURACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS.
Deformaciones en presas de materiales sueltos.
Determinación del riesgo de fisuración en presas de materiales sueltos.
Evaluación de las deformaciones debidas a la saturación del espaldón de aguas arriba en presas de materiales sueltos.
Pronósticos de deformaciones diferidas y contraste con mediciones en el primer llenado de la Presa de Canales.
EROSIÓN INTERNA A TRAVÉS DE LA PRESA Y DEL CIMIENTO. INFLUENCIA DEL DISEÑO Y DE LOS MÉTODOS CONSTRUCTIVOS.
Control de filtraciones en cimientos erosionables de presas de materiales sueltos.
Diseño específico y consideraciones tipológicas en presas de materiales sueltos sobre cimientos karsticos: la presa de Algar.
Erosión interna a través de la presa y del cimiento.
Erosión interna en las Presas de materiales sueltos y filtraciones en las presas y embalses. Caso Practico: Características geológicas e hidrogeológicas del vaso de la presa de Alba (Burgos).
Filtros y transiciones en la presa de Monción en el Río Mao (Republica Dominicana).
Las vías preferenciales de filtración y su influencia en la evolución interna de las presas de materiales sueltos.
FILTRACIONES EN PRESAS Y EMBALSES. PRESENTACIÓN DE CASOS.
Características de las geomembranas sintéticas de uso común en España, utilizadas en la Impermeabilización de embalses considerados Grandes Presas por la Legislación vigente.
Comportamiento de la presa de Vadomojón durante su primer llenado en lo relativo a presiones intersticiales y caudales drenados.
Control y seguimiento de las filtraciones en la Presa de Guadlhorce-Guadalteba (Málaga)
Corrección de una filtración en la presa de Gasset.
Estudio de las filtraciones de la presa “El Colorado” en el embalse de Colbún (Chile).
Evaluación de las filtraciones de la Presa de Calanda.
Filtración del agua a través del espaldón de una presa de escollera sometida a sobrevertido. Análisis y consecuencias prácticas.
Hormigón vibrado/Hormigón compactado: las presas de Ruescas y Sierra Brava.
Impermeabilización de la presa de Cenza.
Impermeabilización del embalse de Los Alfilorios en Morcín (Asturias).
Medidas frente a la permeabilidad del cimiento de la presa Francisco Abellán.
Nota sobre las presas de escollera con pantallas de hormigón existentes en la provincia de Huelva gestionadas por la C.H. del Guadiana.
Permeabilidad del aluvial y del cimiento de la Presa de Rules.
Permeabilidad y presiones intersticiales en el cuerpo de presas y el cimiento de Barbate.
Seguimiento del drenaje en las cerradas de las presas de fabrica.
Tratamiento de impermeabilización de embalses en terrenos karsticos.
FILTROS. CRITERIOS DE F1LTRACIÓN. ENSAYOS. INCIDENTES.
Control de filtraciones por medio de inyección en la ladera derecha y en el tunel en la Presa de Cuevas de Almanzora.
Detención de calidades subterráneas en terrenos karsticos.
Disminución del riesgo de dispersión o arrastre de arcilla mediante tratamiento químico o filtro de geotextiles.
Medida de flujos subterráneos mediante ensayos con trazadores en sondeos.
Métodos numéricos en el Análisis de Filtros Granulares.
Recomendaciones para los Ensayos de Filtros Granulares.
Trazadores naturales en la identificación y caracterización del origen y dinámica de los flujos de agua en el entorno de presas y embalses.
Utilización de material limoso dispersivo en el núcleo de la presa de “Punta Negra” (Argentina).
Variables que influyen en la eficacia de un Filtro Granular para Bases Cohesivas.
FRACTURACIÓN HIDRÁULICA: ANÁLISIS TEÓRICO Y EXPERIMENTACIÓN.
Supuesto teórico alrededor de la fracturación hidráulica en los ensayos de permeabilidad mediante inyección de agua a presión. Experimentación en rocas de baja permeabilidad y alta deformabilidad.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: Análisis de los Beneficios de las Presas
VOLUMEN II
CONSERVACIÓN DE PRESAS: GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA. EXPERIENCIAS.
Mantenimiento de presas en la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir.
FINANCIACIÓN DE LAS PRESAS POR EL ESTADO Y ESTUDIOS ECONÓMICOS POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN O COMARCAS.
La presa de AlfonsoXIII (1916). Primera que se construye en la cuenca del Segura en el siglo XX.
Modelo de estudio económico previo para la financiación de presas por el Estado.
GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LA EXPOLTACIÓN DE PRESAS. SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD.
Análisis de la gestión de grandes presas en el marco de sistemas complejos de recursos hídricos.
Aplicación del Reglamento Técnico en la explotación de presas. La experiencia de Unión Fenosa.
Gestión publica y privada de seguridad de presas. Aplicación de la normativa actual por los diferentes tipos de titulares.
Gestión publica y privada de seguridad de presas. La importancia creciente de las medidas no estructurales.
Influencia de los sistemas de previsión de avenidas en la explotación de embalses.
La gestión de la seguridad.
La gestión y la seguridad de las presas. Problemas y posibles soluciones. Una visión desde la Cuenca del Ebro.
La seguridad de las presas y su mantenimiento y conservación.
Outsourcing de Explotación y seguridad de presas.
LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LAGUA Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS GRANDES PRESAS.
Aplicación de las nuevas formulas de financiación de infraestructuras hidráulicas. Las Sociedades Estatales y el contrato de concesión de obra y/o explotación.
Problemática en la financiación y construcción de nuevas presas.
NECESIDAD DE LAS PRESAS SEGÚN DISTINTOS DESTINOS Y SU RELACIÓN CON LOS CAUDALES ECOLÓGICOS.
Aumento de regulación mediante la construcción de presas de distintos destinos en el valle del Guadalhorce.
Condicionantes medioambientales en la promoción de grandes presas.
Elegía a la tercera presa de Puentes.
Función de los embalses en la recarga artificial de acuíferos subterráneos. Los embalses de Algar y Belcaire como casos con función especifica de recarga.
Una evaluación de la capacidad de regulación de las cuencas de la España peninsular.
Una idea tendente a minimizar la alteración de algunos ríos de carácter mediterráneo por la implantación de una presa en su cauce.
Variación del volumen regulado al considerar resguardos y caudal ecológico.
PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS Y LA INICIATIVA PRIVADA EN LA EXPLOTACIÓN DE PRESAS. EXPERIENCIAS EN EL MUNDO.
Análisis de los nuevos procedimientos financieros aplicados a los grandes sistemas de regulación.
Nuevos modelos de financiación de infraestructuras hidráulicas.